Siempre que nos mencionan la palabra “Fiscal” de inmediato se nos viene a la mente dos cosas; la primera es “Impuestos” y la segunda el “SAT”. Si bien su relación es innegable el concepto de Derecho Fiscal abarca mucho más que esas dos simples palabras.
Tenemos muchos autores que hacen mención al concepto de Derecho Fiscal, sin embargo, a nuestra consideración la más amena es la del maestro Rafael Bielsa que a la letra dice:
“Conjunto de normas jurídicas y principios del Derecho Público que regulan la actividad del Estado como Fisco.” -Rafael Bielsa.
De este concepto que nos regala el maestro Rafael Bielsa, podemos fragmentarlo para hacerlo un poco más ameno y de esta manera tener un mejor entendimiento del concepto de Derecho Fiscal.
Por; “conjunto de normas jurídicas” encontramos todas esas leyes que hacen referencia al Derecho Fiscal, como lo es el Código Fiscal de la Federación.
Otro fragmento a resaltar es “regula la actividad del Estado como Fisco”. Pues aquí hace referencia a que el Estado toma su papel como fisco. Por fisco entendemos esa facultad que tiene alguien (en este caso el Estado) para recaudar impuestos.
¿Por qué el Gobierno recauda impuestos con el Derecho fiscal?
En forma concreta y sencilla para poder pagar todos esos gastos públicos y demás necesidades, a los cuales tienes acceso, como lo son la luz pública, parques, así como a las diferentes dependencias y edificios gubernamentales a los cuales tienes derechos de acceder.
El hacer ese parque público donde los niños juegan, así como su mantenimiento requiere de dinero para poder hacerlo, el gobierno sobrevive a través de su gente y de sus aportaciones llamadas “impuestos”.
Si la gente no pagara impuestos el gobierno no tendría dinero para poder crear ese parque y tampoco podría darle el mantenimiento.
Pero… ¿Qué son los impuestos?
Los impuestos son tributos que hacemos al estado, estos tributos son de forma monetaria, esto quiere decir que es a través de dinero.
Si algo es seguro en esta vida son dos cosas, la muerte y el pago de impuestos, todos sin excepción pagamos impuestos.
Existen diferentes tipos de impuestos, pero sin duda alguna todos hemos pagado al menos uno de ellos, y este lleva por nombre “IVA” por sus siglas; Impuesto al Valor Agregado.
El IVA es un impuesto que se cobra al realizar la compra de cualquier producto, en el caso de México, el porcentaje que toma es del 16%.
Todo producto que esta a la venta cuenta con IVA agregado, entonces si un producto en un aparador tiene un letrero que dice $100, realmente su costo es de $84, esos $16 extras que tiene es por el valor del IVA el cual el gobierno tomara para cumplir sus finalidades.
¿Qué es un contribuyente?
Un contribuyente es toda esa persona que realiza sus aportaciones ante el Fisco (al Estado), ósea que paga impuestos.
¿Quién se encarga de recaudar las aportaciones?
Como bien lo mencionamos, el Estado recauda esas aportaciones, y designa esa actividad ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, esta a su vez le pasa la batuta al Servicio de Administración Tributaria, mejor conocido como SAT para que este se encargue de la recaudación de los fondos necesarios.
¿Qué es el SAT?
En el derecho fiscal, el SAT es un órgano que trabaja para la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, esta como bien se mencionó antes, se encarga de la recolección de los tributos que hacen los contribuyentes.
Entonces, podemos entender al Derecho Fiscal como todas esas normas que regulan el comportamiento del Estado con carácter de Fisco (que recauda fondos) y así mismo de los tributos que los ciudadanos (contribuyentes) realizan para que, de esta forma, el ciudadano pueda llevar una correcta aportación y que el Estado pueda llevar a cabo sus finalidades.
Tal vez podría interesarte nuestro artículo que habla sobre el Derecho a la Vivienda